Kanban y Kanban electrónico para la logística: qué es, cómo funciona y cuándo aplicarloù

El Kanban es una de las herramientas más conocidas de la Lean Production, pero a menudo se considera solo una técnica «visual» o «manual». En realidad, si está bien diseñado y digitalizado (e-Kanban), puede transformar radicalmente la eficiencia de los flujos logísticos y de la cadena de suministro, reduciendo inventarios y costes operativos.

En este artículo profundizamos en qué es el Kanban en el contexto logístico e industrial, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y, sobre todo, cuándo tiene sentido aplicarlo (y cuándo no).

Qué es el Kanban en el contexto logístico–industrial

El Kanban para la logística es un sistema de gestión de materiales basado en la lógica pull, en el que los materiales se reponen únicamente tras un consumo real.

La señal de reposición está representada por una tarjeta (física o digital) que se libera cuando un contenedor se vacía. Cada tarjeta contiene información clave:

  • Código y descripción del artículo
  • Cantidad por contenedor
  • Proveedor externo o centro de producción interno
  • Lead time o fecha prevista de entrega (en el caso de e-Kanban)
  • Identificador único (solo en el caso de e-Kanban, p. ej. código de barras o QR code)

Dos enfoques fundamentales

Kanban físico (estilo Toyota, años 70)

  • Requiere un tablero Kanban físico para mover las tarjetas.
  • Las tarjetas son de papel y a menudo reutilizables/plastificadas, o bien están fijadas directamente al contenedor (que, cuando se vacía, actúa como señal de reposición).
  • Se necesita un sistema externo para la impresión (a menudo Word, Excel, Access, etc.).
  • También se requiere un sistema para el dimensionamiento inicial y el mantenimiento (a menudo Excel).
  • El seguimiento del estado de las tarjetas se basa en su posición en el tablero físico (visibilidad limitada a la empresa y no compartida con los proveedores).
  • Alto riesgo de errores: tarjetas perdidas, datos incompletos, retrasos, todo gestionado manualmente.

Kanban electrónico — digital con KanbanRocket

  • Las tarjetas existen tanto en formato físico (colocadas en el contenedor) como en formato digital, trazadas con un identificador único (código de barras o QR).
  • Las tarjetas Kanban (o etiquetas Kanban) pueden imprimirse utilizando un configurador de impresión integrado en la plataforma.
  • El dimensionamiento inicial es un proceso guiado y a prueba de errores.
  • Existen distintos modos de mantenimiento, automáticos o semiautomáticos: el sistema monitoriza el consumo en tiempo real y puede generar propuestas de redimensionamiento.
  • Cada tarjeta es visible a lo largo de toda la cadena de suministro en tiempo real, lo que permite a proveedores y clientes detectar problemas antes de que se vuelvan críticos.
  • El tablero Kanban es digital y compartido entre cliente y proveedor: elimina correos electrónicos, llamadas telefónicas y recordatorios.
  • El sistema genera automáticamente documentos como órdenes de compra, producción o venta, así como albaranes, dentro del ERP (tanto del cliente como del proveedor si están integrados).
  • Recopilación automática de datos: estadísticas, rendimiento interno y externo, trazabilidad, etc.

Cómo funciona un flujo típico de e-Kanban para la gestión de materiales

  1. El operario retira material de un contenedor.
  2. Se libera la tarjeta (física y digital).
  3. El sistema genera automáticamente la solicitud de reposición en el ERP (orden de producción, transferencia o compra).
  4. El proveedor (interno o externo) recibe la señal y prepara el material.
  5. Si procede, el proveedor imprime la tarjeta y la coloca en el nuevo contenedor.
  6. El material se envía y el proveedor actualiza el estado (manualmente o automáticamente si está integrado en su ERP).
  7. El contenedor Kanban (con tarjeta colocada) se entrega al cliente, que registra la entrada de mercancía (física y digital).
  8. El contenedor Kanban se reposiciona en el supermercado (stock de seguridad), se reintegra en el flujo y el ciclo se reinicia.

Tipos de Kanban

  • Kanban puro: cada contenedor tiene su propia tarjeta. La reposición comienza cuando se vacía cada unidad. Ideal para artículos de alto consumo.
  • Kanban señal: se utiliza una única tarjeta en el punto de reposición físico (ROP). Aplicable solo si todo el stock se almacena en una única ubicación (p. ej. mercancías apilables o tanques).
  • Kanban por lote: la reposición comienza solo tras acumular un número predeterminado de unidades. Permite cumplir con los lotes mínimos exigidos por los proveedores (lotes económicos de compra o transporte). Equilibra el consumo continuo aguas abajo con las restricciones de lotes aguas arriba.

Tipos de flujos Kanban

  • Kanban de transferencia: para mover materiales entre departamentos o almacenes.
  • Kanban de producción: el proveedor es un centro de trabajo interno.
  • Kanban de compra: el proveedor es externo y gestiona el reabastecimiento.
  • Kanban de venta: la empresa suministra a sus clientes con lógica pull.

Ventajas del Kanban en la logística (Lean)

  • Reducción de inventarios: solo lo necesario, cuando es necesario.
  • Eliminación de la sobreproducción.
  • Mayor rotación de inventario.
  • Flujo de trabajo manual para una gestión sencilla y de bajo coste.

Ventajas del Kanban digital (e-Kanban con KanbanRocket)

  • Trazabilidad total: cada tarjeta tiene un ID único y estado actualizado en tiempo real.
  • Planificación automática: cálculo de la fecha de entrega y visualización en calendarios de cliente y proveedor.
  • Colaboración directa con proveedores/clientes en el tablero compartido.
  • Recopilación de datos y KPI: variaciones de consumo, rendimiento, anomalías.
  • Riesgo cero de pérdida de tarjetas.
  • Asistente de dimensionamiento a prueba de errores.
  • Mantenimiento automático de tarjetas en función del consumo real.
  • Flujo digital que genera documentos como órdenes y albaranes en el ERP, sin desperdicios.
  • Integración directa con ERP, MES, WMS, BI, etc.

Cuándo aplicar Kanban (y cuándo no)

Sí al Kanban cuando:

  • Los artículos tienen frecuencia de consumo media o alta.
  • El lead time es estable.
  • El proveedor (o cliente) acepta la lógica pull.
  • Se quiere evitar el MRP y la planificación basada en previsiones.

No al Kanban cuando:

  • El consumo es irregular o poco frecuente.
  • El lead time es muy largo o inestable.
  • Los proveedores no colaboran (p. ej. no respetan plazos o cantidades).
  • El artículo se utiliza solo en pedidos ocasionales (Make To Order puro).

Recomendaciones antes de implantar Kanban

  • Analizar el posicionamiento de los puntos de desacoplamiento.
  • Verificar lead time y estabilidad del consumo.
  • Realizar un análisis ABC-RRS (y otros como HML o No-Moving).
  • Diseñar correctamente el dimensionamiento.
  • Estimar el impacto en inventario medio y tasa de rotación.
  • Ejecutar backtests con datos reales.

👉 Mira nuestro vídeo (lo encuentras en este enlace) donde explicamos paso a paso KanbanRocket Formula, nuestro método para dimensionar y gestionar (¡automáticamente!) cada stock.

El Kanban es una herramienta poderosa, pero no improvisable.
Si está bien diseñado y digitalizado, permite obtener resultados medibles:

  • Gestión lean y automatizada de los artículos en stock.
  • Inventario medio bajo control.
  • Eliminación de urgencias y roturas de stock.
  • Lead time monitorizado.
  • Colaboración real entre cliente y proveedor.

KanbanRocket lleva la lógica pull al siguiente nivel gracias a una plataforma integrada, automatizada y compartida. Un verdadero acelerador de eficiencia para cualquier empresa manufacturera.

comments

Add comment

Your comment will be revised by the site if needed.